Galileo Galilei nació en Italia, en la ciudad de
Pisa, el 15 de febrero de 1564. Se destacó en ciencias como la matemática y la filosofía,
pero sus aportes más significativos fueron en el campo de la física y la
astronomía, valiéndole el título de “Padre de las ciencias modernas”. Su legado
sirvió de punto de partida para el desarrollo en las siguientes décadas de la
Matemática y la Física Experimental.
Su padre Vincenzo Galilei era matemático y músico,
e instó a su hijo a perseguir la carrera de medicina en la universidad de Pisa,
pero esta nunca despertó interés a Galileo. En el año 1583 interrumpió su
carrera y se dedicó en cuerpo y alma a lo que consideraba su verdadera
vocación: la física.
Dentro de sus primeros escritos se encuentra el
que dedicó al análisis de las teorías planteadas por Aristóteles sobre la caída
de los cuerpos y la trayectoria parabólica de los proyectiles. Para refutar lo
que el filósofo había afirmado dos mil años antes de que los cuerpos de mayor
masa caían más de prisa, Galileo se
valió de una serie de experimentos que
realizó sobre lo alto de la Torre de Pisa.
Con sus resultados científicos experimentales Galileo se aseguró un
merecido puesto de honor en el nacimiento de la metodología científica moderna.
A partir de 1592 se inició un productivo capítulo
en la vida científica de Galileo en la cátedra de matemáticas de la Universidad
de Padua, en la cual enseñaba
astronomía, geometría y mecánica. La revolución científica que lideró se
caracterizó por una observación estricta de hechos, corroborados mediante
experimentos mesurables y formulados matemáticamente en leyes, dejando atrás la
ciencia especulativa que había predominado en Europa hasta el momento.
En 1609 descubrió el anteojo, un nuevo artefacto óptico
de origen holandés que le ayudaría a realizar descubrimientos sin precedentes
en el campo de la astronomía. Tomando como base este invento, Galileo fue el
primero que construyó un telescopio reflector para la observación de los cuerpos celestes, el
cual fue perfeccionando con el paso de los años.
Con una resolución similar a las de unos prismáticos
binoculares, Galileo fue capaz de realizar las primeras observaciones de los
cráteres de la Luna, las estrellas que componían la Vía Láctea y los 4 mayores
satélites conocidos de Júpiter. Todos estos descubrimientos fueron publicados con
posterioridad en un manuscrito llamado “El mensajero Sideral”.
Tras analizar las diferentes fases de Venus
semejantes a las lunares, Galileo terminó por apoyar el heliocentrismo de
Nicolás Copérnico, en contraposición con la teoría geocéntrica de Tolomeo que
era defendida en la época. En su obra “Diálogo sobre los dos máximos
sistemas del mundo”, redactó una exposición detallada de la
cosmología copernicana, dejando en evidencia la errónea teoría de que la Tierra
era el centro y los demás astros giraban alrededor de ella. Su postura ante
este tema se consideró escandalosa y le condujo a un enfrentamiento con la
Iglesia Católica Romana, quien lo acusó por herejía ante la Santa Inquisición.
En aras de evitar una muerta segura en la hoguera, Galileo fue forzado a
retractarse formalmente, pero no sin antes pronunciar en voz baja la frase Eppur
si muove (Y sin embargo se mueve, refiriéndose a la Tierra), por la que es
célebre. La condena de prisión perpetua que recibió como resultado del juicio a
pesar de su abjuración, fue suavizada poco después por un arresto domiciliario
en su villa en Florencia, donde pasó los últimos años de su vida.
Su muerte se registra en 1642 en Florencia, rodeado
de discípulos y con un arduo trabajo científico a pesar de la ceguera que lo
afligía. Este mismo año marca el nacimiento de otro de los grandes científicos
de la historia: Isaac Newton.
Que genial esto me ha ayudado muchisimo en un reporte que me corresponde hacer..... GRACIAS :)
ResponderEliminargracias
ResponderEliminargracias
ResponderEliminar:v
ResponderEliminarno sirve para loque busce pinche google
ResponderEliminarA:
Soy gai
ResponderEliminarPablo chill-e
ResponderEliminarEstá perron
ResponderEliminar