Charles Darwin es considerado el
científico más influyente en el área de las ciencias biológicas, sus
contribuciones fueron trascendentales y revolucionaron la manera en que era
concebido el desarrollo de la vida hasta el momento. Sus teorías sobre la
evolución biológica y el planteamiento de la selección natural fueron muy
controvertidas en su época, pero más tarde fueron aceptadas por la comunidad
científica internacional y reconocidas como un nuevo resurgir de la Biología.
Darwin nació el 12 de febrero de
1809 en Shrewsbury, Inglaterra. Procedía de una familia inglesa acomodada, su
padre era un médico de renombre y su abuelo paterno el reconocido naturalista y
filósofo Erasmus Darwin. La familia inculcó en Darwin el amor por las ciencias
naturales y jugó un papel decisivo en su decisión de estudiar medicina, por lo
que a la temprana edad de 16 años ingresó en la universidad de Edimburgo para estudiar
esta carrera.
Muy pronto descubrió Darwin que la
medicina no era su verdadera vocación, por lo que abandonó la medicina en 1827
para matricular en Cambridge donde estudiaría teología. Sin embargo el interés
principal de Darwin siempre estuvo en las ciencias naturales (los animales, las
plantas), motivado fundamentalmente por las obras de Alexander von Humboldt,
las cuales estudió durante su juventud.
Su creciente interés por las
ciencias naturales y biológicas, le motivó a incorporarse a una expedición
científica alrededor del mundo a bordo del barco de reconocimiento HMS Beagle.
Durante cinco años (1831-1836), Darwin realizó minuciosas observaciones de la
vida natural en diferentes latitudes y recopiló todo tipo de materiales de sus
viajes, incluidos fósiles y organismos vivos. Este capítulo de su vida fue el
que tuvo una mayor influencia en su formación como naturalista y le dio un
nuevo rumbo a sus investigaciones.
Un año después de regresar a
Inglaterra, salió a la luz el primer manuscrito de la teoría de la evolución de
las especies. En el reunía sus principales ideas sobre el cambio y la
adaptación de las especies, a partir de lo que había observado en sus viajes y
en especial en las Islas Galápago. Años después orientó su teoría hacia la selección
natural, describiéndola como el mecanismo que regía el proceso evolutivo y
determinaba la supervivencia de los más aptos. Darwin planteaba que las
diferentes especies de seres vivos habían ido evolucionando en el tiempo a
partir de un antepasado común, mediante el mecanismo al que llamó selección natural.
Luego de más de veinte años de perfeccionamiento
de su teoría, finalmente salió a la luz en 1858 la que es conocida como su obra
de referencia y su mayor aporte a la ciencia: El origen de las especies. Un año después publicó una nueva versión
del libro a la que llamó: El origen de las especies por medio de la
selección natural. En la Inglaterra conservadora de aquella época
sus planteamientos fueron muy polémicos pues contradecían la visión antropocentrista
que era la aceptada hasta el momento, motivo por el cual Darwin recibió muchas
críticas y ataques, fundamentalmente por parte del clérigo.
Lo cierto es que la relevancia de
la obra cumbre de Darwin eclipsó el resto de su obra científica, la cual fue
bastante prolífera. Una vez publicada El
origen de las especies, Darwin siguió escribiendo sobre antropología,
zoología, botánica, historia natural, y por supuesto continuó profundizando en
el tema evolutivo que fue siempre su gran pasión.
En cuanto a su vida personal,
Darwin fue un hombre conservador y familiar. Tuvo un largo matrimonio con su
prima Emma Wedgood, del cual obtendría diez hijos aunque murieron tres en la
niñez.
Darwin falleció el 19 de abril de
1882, a la edad de 73 años. A partir del regreso de su expedición comenzó a
padecer de múltiples enfermedades que lo afligieron hasta el final de sus días,
pero fue un ataque al corazón el que puso fin a su vida. Su sepelio se celebró
con todos los honores que correspondían a una personalidad tan influyente como
él, además fue enterrado junto a Isaac Newton en la catedral de Westminster.
Doscientos años después de su
muerte, luego de ser duramente criticada su obra durante años, la iglesia
británica se retractó de no haber apoyado sus teorías. Hoy en día todos sus
planteamientos sobre la teoría de evolución de las especies y la selección
natural, se encuentran aceptados por la comunidad científica internacional, y
Darwin es reconocido como uno de los padres de la Biología moderna.
Hola.
ResponderEliminarTe escribe Maria Ordoñez, un placer saludarte.
Quería hacerte una propuesta de beneficio mutuo con el blog que manejas , si estas interesado y quieres te informe un poco más sobre dicha propuesta, esperamos una respuesta de tu parte confirmándonos para así poder enviarte toda la información necesaria con respecto a lo mencionado.
Quedo a tu disposición y a la espera.
Puedes contactar a carlosl@iiemd.com o indicarme un email de contacto y con gusto se te enviará la información.
Saludos cordiales.
Holaaaaa✋✋✋✌✌✌������
EliminarSaludos desde Ecuador soy Jessica R. linda historia y bueno sab
ResponderEliminarHola, ¿Qué tal? ¿Too' bien?����
EliminarTa' bien
ResponderEliminaresto es una mierda el tipo lo que hizo fue confundir a muchos teoricos con la teoria de la evolucion, ya que toda su investigacion estuvo mal hecha por lo que se baso y recreo, ya que tenemos microcelulas de monos pero no descendemos de ellos total fue un completo desastre y a la misma vez un poquitin de aporte, nada que otro mejor cientifico no hubiese hecho
ResponderEliminarAquí dice que: "Charles Darwin es considerado el científico más influyente en el área de las ciencias biológicas" FALSO. Darwin no era científico, estudió medicina pero no terminó porque le daba miedo la sangre y se puso a estudiar para clérigo. Darwin no sabía que el provenía de un óvulao fecundado por un espermatozoide y se puso a explicar el origen de las especies. También era bien machista, y supremacista
ResponderEliminarKhe??? De q mierda hablan carajos
ResponderEliminar